Periódico
Íntag
El Primer Periodico Independiente
del Rincon Mas Bello y Mas Verde del Ecuador
El negocio del maiz y los agrotoxicos
By Carolina Carrión

alt

La empresa Procesadora Nacional de Alimentos (PRONACA) está interesada en producir, vender y comprar productos en Íntag. La octava empresa más grande del país cambiaría la agricultura en nuestra Zona. PRONACA tiene una visión empresarial: comercializa agrotóxicos y semillas de marca. Algunos inteños están a favor, otros en contra.
Hace unos meses, tres técnicos de la empresa dieron una charla en el Complejo Nangulví sobre sus productos. Promocionaron los fertilizantes, los abonos orgánicos, su semilla y su forma de producir maíz. Diez agricultores escuchaban, entusiasmados con lo presentado, pero lo que más les interesaba era saber si PRONACA les iban a comprar la producción.

 

Al parecer, los técnicos no conocían mucho sobre la agricultura en Íntag. Su presentación y los numerosos ejemplos fueron sobre las plantaciones de palmito, los buenos resultados en el ingenio San Carlos y el trabajo que llevan a cabo en comunidades del Oriente. Sugirieron que los campesinos practiquen los monocultivos para tener más producción y que utilicen semilla de marca pues ésta les aseguraría la cosecha.

Los ganadores
PRONACA. El ingeniero Leonardo Sandoval, asesor comercial de ventas de la empresa, dijo que deben “crear nuevas zonas de producción y una cultura de fertilizar el maíz para controlar las plagas”. En la “Guía para el cultivo del maíz” que distribuyeron, enumeran 24 productos, entre herbicidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes y otros, para que la cosecha sea buena. Añadió el ingeniero que la intención es tener mayor volumen y calidad en el negocio del maíz porque va a seguir creciendo. Durante su charla comentó que el diez por ciento del combustible en Estados Unidos está hecho a base de etanol. “Esto provoca que haya mayor producción y demanda a nivel mundial de maíz”, aseguró. También aclaró que PRONACA no apoya en infraestructura pero lo que sí hace es comprometerse a comprar el grano a los agricultores.
Al promocionar su semilla de maíz, denominada 30F87, aseguró que “hay que cambiar a una cultura de agricultores más eficientes y con mejor rendimiento”. Asimismo, aseguró que la condición y eficiencia de una cosecha de maíz depende de la nutrición, la fertilización, el manejo y la genética. La 30F87 es una semilla híbrida que cuenta con un respaldo de investigación, finalizó el ingeniero Sandoval (ver recuadro).

Los grandes perdedores
altLuego, consultamos con el ingeniero Xavier León, de la ONG ambientalista Acción Ecológica y coautor del libro El agronegocio en Ecuador. El ingeniero afirma que PRONACA, por sí solo, tiene más presupuesto que todo Cotacachi. Desigualdades como ésta, entre el agricultor y la empresa, hacen que el primero tenga las de perder. Los agricultores entren en la trampa del monocultivo y queden esclavizados. El trabajo con PRONACA es bajo contrato. Es decir, ésta les provee de insumos, asistencia técnica e incluso transporte en algunos casos. Además, les presta dinero o insumos al inicio para la siembra. Pero al final les cobra con intereses, afirmó. Muchos de los agricultores hipotecan sus propiedades y, al no poder pagar, pierden sus tierras. Este modelo sólo es rentable si tienen más de 100 hectáreas, dijo el ambientalista.
Le preguntamos en cuanto a los costos del sistema promocionado por PRONACA y las ganancias que los agricultores podrían percibir. Su respuesta fue tajante. “Los costos que dan los técnicos de PRONCA no son reales. No incluyen la mano de obra, los intereses, los costos de secado, ni el descuento por el grado de humedad del grano de maíz. Con este modelo no ganas, no pagas el préstamo y puedes llegar a perder la tierra. Es un sistema de producción agroindustrial a costa del campesino. Hay desequilibrio de poder, los de la empresa tratan de hacer la negociación de manera individual con cada agricultor y fomentan la ruptura de la organización campesina. Con este modelo los campesinos dejan de luchar por sus derechos y comienzan a luchar por el precio del producto”.
El ingeniero León dio como ejemplo el caso de Palenque, en la provincia de Los Ríos. Allí los campesinos han entrado al modelo agroindustrial y han perdido la soberanía alimentaria. Más alarmante son los datos que registra el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2008 sobre este cantón: el 75 por ciento de niños y niñas está con desnutrición y el 39 por ciento de la población es analfabeta.
Por eso, el ingeniero León asegura que hay otras alternativas viables, principalmente no depender de un solo producto y comercializar en bloque y con cultivos soberanos. (Para más sobre el modelo agroindustrial, pase a las páginas …)

Ventajas y desventajas de semillas híbridas

La semilla híbrida se crea mediante cruzar el material genético de variedades de la misma especie para mejorar sus características (color, tamaño, sabor). Sus ventajas son:

Pero también tiene sus desventajas: