Periódico
Íntag
El Primer Periodico Independiente
del Rincon Mas Bello y Mas Verde del Ecuador
Conozca los beneficios del Bambue
By Cristóbal Cobo

alt

Los bambúes están entre las plantas de mayor y más versátil utilización, incluyendo en la construcción. De las cerca de 1500 especies de bambúes que hay en el mundo, alrededor de 280 son nativas del Ecuador. Entre ellas están las del género Neurolepis, que habita hasta los 4 300 metros de altitud y se utilizan en la Sierra para techar. También contamos con otros bambúes útiles, como el carrizo (Arundo donax, Aulolemia longiaristata, Chusquea spp.), el siksi (Cortaderia spp.), la tunda (Arundinella spp. Aulenemia queko), entre muchos otros. Sin embargo, seguramente la estrella, por sus excelentes cualidades, es la caña guadúa (Guadua angustifolia). Es liviana, fuerte, flexible, resiste grandes esfuerzos físico-mecánicos. También se está investigando su resistencia sísmica para estandarizar su uso en ingeniería civil. Finalmente, absorbe sonidos y olores, resiste altas temperaturas, y tiene estupendas cualidades estéticas.

Historia del bambú en el Ecuador
De acuerdo con la arqueobotánica, que es el estudio de los usos ancestrales de las plantas a través del análisis de fósiles de vegetales, las plantas bambusoides aparecen con frecuencia en el Ecuador prehistórico. Es decir, fueron utilizados por las culturas aborígenes del Ecuador. Se cree que la cultura La Tolita llegó a fundir platino a más de 1770 grados centígrados usando caña guadúa. En Manabí, por ejemplo, han encontrado que los bambusoides –y en especial la caña guadúa– constituían, como hasta ahora, la materia prima para la construcción de viviendas, como combustible, para cocina, alfarería y orfebrería.
Algunas etnias indígenas la consideran sagrada. Los shuar llaman a la guadua kenku y la relacionan con la diosa procreadora Nunkui, la madre de Etsa y Nantu: el Sol y la Luna. Pueblos indígenas de la Costa, como los tsáchila y chachi, se rapan una parte de la cabellera utilizando tiras verdes de corteza de guadúa. Asimismo, no admitía que el cordón umbilical del recién nacido sea cortado con bisturí. Tenía que ser con una tira de guadúa, pues previene infecciones por sus propiedades antioxidantes.

Edificios hechos de hierba

Grandes construcciones están hechas a base de bambú. Los tumbados del pasillo del convento de San Francisco de Quito, por ejemplo, están armados con carrizo, moya y tunda. Asimismo, varias construcciones en Guayaquil usan este material para soportes de lozas, postes, andamios y como caña picada para casas o cerramientos. En la ciudad de Lima, la guadúa es conocida como caña de Guayaquil, porque la capital peruana fue construida con este vegetal proveniente de la cuenca del río Guayas.

Sus múltiples usos
En Latacunga está uno de los mercados de artesanías de bambú más grandes de América. Los canastos, las lámparas, las cometas y un sinfín de otros objetos son hechos de plantas bambusoides. Su fácil disponibilidad, flexibilidad y peso tan ligero vuelven al carrizo y al siksi unos de los preferidos por el fácil manejo. Asimismo, las quenas, rondadores, pingullos y zampoñas nos deleitan con su música que pasa a través de los bambúes. Las vacas locas, los voladores y otros juegos pirotécnicos también son hechos de este material.
Pero la importancia económica del bambú para el Ecuador va más allá de su uso artesanal. Con él también se elaboran muebles, laminados, aglomerados, carbón, fertilizantes, aceites, resinas, medicinas, instrumentos, ropa, pañales e incluso teléfonos celulares. En las plantaciones bananeras, por ejemplo, se utiliza guadúa para sostener el peso del racimo de banano. Cada planta necesita uno, dos o hasta tres puntales o cujes de guadúa que son ideales por su bajo costo. También la utilizan en camaroneras y florícolas para construir cortinas rompevientos y estructuras de invernaderos. Si no fuera por las bondades de este material, el impacto ecológico de dichas actividades sería aún mayor del que ya es.
 Además, sus propiedades como combustible son excepcionales gracias a su alto poder calorífico. Sin embargo, la caña en estado verde previene los incendios forestales pues acumula mucha agua en sus tejidos y cavidades. La guadúa es un recurso importante pero no valoramos su potencial.
Es común ver guadúa en todo lado. Muchos la deforestan pero pocos la cultivan. Estas especies  fueron abundantes y deberían ser prioritarias en los proyectos de reforestación. No solo se crearían múltiples empleos (en artesanía, construcción y cultivos) sino que también sería de gran ayuda ecológica para el control de la erosión, captura de carbono, mejoramiento paisajístico y biodigestión para el tratamiento de aguas residuales.     

Aplicaciones tecnológicas
Aunque muchas veces lo relacionamos con lo tradicional, el bambú se ha utilizado por mucho tiempo en actividades vanguardistas. Thomas Edison utilizó un filamento carbonizado de bambú en la primera bombilla eléctrica que presentó al público, luego de haber probado miles de otros materiales. Las primeras bicicletas, los primeros aparatos aéreos y prototipos de navegación también fueron hechos de bambú. El 80 por ciento del papel que se consume en India y China proviene de la pulpa de bambú. La guadúa tiene una demanda creciente en los países del Sur: Chile es un gran importador y re-exportador de guadúa ecuatoriana.
A pesar de la actual revolución en materiales sintéticos, el bambú está recibiendo atención renovada. La empresa Dell, la segunda proveedora de computadores personales en el mundo, acaba de presentar un modelo con carapacho de bambú. Y Craig Calfee, uno de los pioneros en la fabricación de bicicletas de fibra de carbono, está construyendo bicicletas de bambú y avizora que este material producirá la próxima revolución en equipos de alta competición. Esta revaloración del bambú traerá consigo un importante aumento de la demanda mundial. La plantación de guadúa en el Ecuador podría abastecer parte de esa demanda.
 
¿Es conveniente fomentar otro monocultivo?
En realidad, sería un error establecer otro monocultivo, como el de eucaliptos, fomentados irresponsablemente por el Ministerio del Ambiente en la Costa. Pero, la reforestación con guadúa no solo ayudaría a salvar los bosques al remplazar la madera que de ellos se extrae actualmente, sino que crearía empleos y productos con valor agregado. Otra ventaja de la guadúa es su vigoroso crecimiento: hasta veinte centímetros diarios en una de sus primeras etapas. Esta eficiencia para producir biomasa significa que se necesitaría una menor superficie cultivada para producir similares volúmenes de material. Además, es un organismo ecológicamente sociable y nativo a nuestro medio, por lo que constituye un hábitat propicio para insectos, reptiles, mamíferos y diferentes tipos de aves. Las manchas de caña guadúa son ambientes diversos, a diferencia de los desiertos verdes en que se convierten las plantaciones forestales. Estas y otras cualidades convierten a la caña en un elemento de reforestación adecuado, barato y rápido
Se protesta mucho por la deforestación. Sin embargo, todos los días se movilizan camiones cargados de árboles centenarios. Las empresas madereras presentan planes de reforestación, pero en la práctica estos consisten en la suplantación de bosque nativo por plantaciones monoespecíficas que, al producir solo una pequeña fracción de lo comercializado, únicamente maquillan la desmesurada depredación de los bosques nativos por parte de las empresas.
Podríamos detener la deforestación restaurando tierras degradadas con especies nativas, entre éstas, la guadúa. El cultivo de guadúa es urgente para salvaguardar nuestra biodiversidad.
*Cristóbal Cobo es promotor del cultivo de la guadúa y su uso, por alrededor de doce años, sobretodo en el noroccidente de Ecuador. Da conferencias y capacitación. Más información: Red Internacional de Bambú y Ratán (INBAR), cuya sede latinoamericana está en Quito, en el edificio del Ministerio de Agricultura o al correo electrónico: [email protected].